martes, 10 de marzo de 2020

Nos vemos en ABAI 2 ( o no)


En un algunos días más daremos por cerrada esta asignatura, coincidiendo con el comienzo de la siguiente de esta serie, ABAI-2. Ya está abierto el blog de la misma:

https://edona-abai2.blogspot.com/

En cuanto a ABAI-1, ha sido un placer trabajar coin todos vosotros. Como sabéis, la calificación es APTO/ NO APTO, sin más gradación. Seguiré recibiendo tareas en los blogs hasta el 25 de marzo. En esos días haré la corrección final.

Los que no han podido seguir el curso, pueden continuar con ABAI 2 (se cursan de forma independiente sin problemas).

miércoles, 4 de marzo de 2020

Resumen de la sesión


Mientras los 30 asistentes están en el taller de divulgación, analizando en grupos su rol como consumidores y su potencial actividad como productores de divulgación científica, aprovecho para escribir estas notas.

Por cierto, no olvidaos de rellenar ESTA encuesta, por favor.

1.- Hemos comenzado por analizar que tal ha ido la parte on line. En resumen que bien. Lo de que hay mucho material, pero no es necesario leerlo todo no ha salido tal cual, pero nos ratificamos en que es así.

2.- La conversación nos ha llevado al tema de la industria de la publicación científica. Esto mucho mejor que haya sido hablado y no escrito. Un buen resumen de lo comentado podría ser este tuit.

3.- Tras diferencias comunicación formal y divulgación, hemos comentado la importancia de hacer divulgación por los receptores (tienen derecho, incluso en el rango de los derechos humanos) y en el de los productores, te da mejoras en tu actividad: (i) mejor comunicador y (ii) un punto de vista diferente (tipo traje nuevo del emperador).

Todo esto nos ha alargado la sesión de antes del café. A la vuelta el taller, tras el rato de discusión interna, los distintos grupos comentaron en público su principal conclusión. Ideas MUY interesantes, algunas:

1.- Esta actividad no está reconocida, ni en el doctorado ni en nada, lo que la desincentiva mucho en un entorno tan competitivo (consumidor de tiempo).

2.- Hay grandes "divulgadores" de ideas falsas (conspiranoicas, pseudocientíficas, etc.), del otro lado la falta de incentivos acaba generando desánimo y una imagen pública que no se corresponde con la realidad. Los vendehumos tienen más hueco del que merece su mensaje...

3.- La microdivulgación de "la cena de navidad" (los entornos próximos) es una gran idea con la que comprometerse.

Con ese estupendo consejo cerramos la sesión.

domingo, 1 de marzo de 2020

Sesión de clausura del curso



Como estaba ya anunciado, la sesión tendrá lugar:

Miércoles 4 de marzo, 
de 10:00 a 13:30 
en el aula 04, Edificio El Sario.
(la misma de la otra vez)


Encuesta sobre el teller de creatividad

El programa previsto es:

10:00 -10:30 --> ¿Qué tal ha ido la parte on line?
10:30- 11:30 --> Taller. Divulgación como consumidor. ¿Qué conocemos de este mundo? ¿Qué fiabilidad tiene?
11:30 - 12:00 --> Café
12:00 - 12:30 --> Charla. "PLE (o ecosistema digital) para científicos"
12:30 - 13:30 --> Taller. Divulgación como productor.



(a) Cuestiones formales ¿Como está el PLE de cada uno? ¿Hay ideas para irlo construyendo?
(b) Cuestiones de forndo ¿Qué canal, texto, vídeo, audio? ¿Qué tema? ¿Algún ejemplo como ejercicio?

miércoles, 26 de febrero de 2020

Un poco más sobre divulgación (T7)


En la entrada anterior os pedí que trabajarais mucha información (solo el vídeo de Miquel Durán es de más de una hora), seguramente se habrá hecho de forma muy somera, pero tampoco importa, es casi mejor saber que existen esos cursos y esos temas que trabajarlos con mucho detalle. Pero por aprovechar un poco más la cuestión, os dejo tres cosas sobre las que mirar y os hago a cntinuación unas preguntas:

Percepción social de la ciencia: en google, la Fecyt.

Lista de twitter sobre ABAI

Referentes de la divulgación (de la transparencia 15 en adelante)

A continuación dejo una serie de proeguntas y/o ejercicios que constituirán la última tarea on line (T7). De todas ellas contestad en vuestro blog dos o tres a elegir:

1.- ¿Le interesa al público en general la ciencia?
2.- ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia?
3.- Echando un vistazo a la lista de tuiter, ¿se aprecia una línea temática clara? ¿Tiene pinta de resultar un "medio de información" útil sobre tems de la asignatura?
4.- Elegid un tuit de la lista y comentad quien lo escribe y de qué va
5.- ¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asíduos, ocasionales, esporádicos, nada?
6.- ¿Tienes algún referente en cuanto  divulgación (un autor, una revista, un divulgador, un canal de youtube...)?
7.- ¿Conoces canales de youtube de divulgación científica? ¿Y programas de televisión?
8.- Alguna otra cuestión de este tipo que te haya llamado la atención.

Ya tras esta entrada la siguiente será la convocatoria de la jornada de clausura del curso, con el programa detallado y demás.


miércoles, 19 de febrero de 2020

Comunicación no formal, divulgación (T5)


Cambiamos de tercio, tras hablar sobre la comunicación a científicos, el tema que comenzamos es el de la comunicación al público en general, la divulgación científica. Para dar algunas pinceladas sobre la cuestión tenemos el materiale del e-libro de texto, estas 5 entradas. Hay un vídeo un poco largo, pero es muy interesante, si se os hace demasiado largo podíes ir avanzando y "picotear" algunas escenas aquí y allá.

Para esta penúltima tarea de la parte on line del curso (T5) voy a proponer 4 cuestiones para que respondáis al menos a dos:

1.- ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué?
2.- ¿Se te ocurren usos profesionales de tuiter? ¿Qué comentario te merecen el artículo de Nature sobre el tema y la lista de tuiter sobre la asignatura?
3.- ¿Has hecho divulgación antes? ¿Con lo que has leído crees que harás en el futuro? ¿Te parece difícil integrar la divulgación como una tarea más?
4.- Tras mantener el blog de la asignatura y a la vista de la información de este tema ¿crees que te sería muy costoso mantener un blog sobre los avances de tu tesis?

domingo, 16 de febrero de 2020

Resumen del taller de creatividad (13 F)


La sesión comenzó con una presentación por parte de Miren Doiz de su trayectoria profesional como artistas, las cosas que le habían ido interesando y cómo había ido evolucionando. Ella se considera una pintora, aunque haya abandonado los pinceles hace unos años ya, en todo caso una artista plástica. Esa presentación seguramente ayudó a que los participantes cambiara a otro "modo" y fueran capaces de asumir ese rol de artista en el juego que se les propuso para el resto de la sesión.

A partir de unos materiales variados, a cada uno de los asistentes se le proponía que creara una obra que en la que expresar conceptos. Esos conceptos estaban escritos en unos papelitos y a cada persona le tocaban al azar. En el desarrollo del taller evolucionaban los conceptos a expresar (incluso la obra soporte) de una manera muy curiosa que no voy a detallar aquí (para no extenderme y porque hay cosas que lo suyo es vivirlas).


Finalmente se hizo una ronda visitando las obras de cada persona, y recibiendo la explicación de cómo había desarrollado la obra, cómo recogía las ideas que debía plasmar. Esa parte de las explicaciones me pareció maravillosa, y que dotaba de un profundo sentido a todo el ejercicio. Fue interesante la variabilidad de propuestas, pero también lo que había de común: el esfuerzo, el respeto por el trabajo ageno, la incorporación de los referentes "culturales" (propios de la disciplina de procedencia en muchos casos) al proceso de traducción de ideas en materiales...

Todo el proceso quedó muy bien documentado por parte de las artistas, tanto la invitada, Miren, como Cristina y Vanesa de Experimento Limón, que son las responsables de montar todo este tinglado tan interesante.

Las personas que asistieron al taller pueden cambiar alguna de las dos tareas que nos quedan (la 5 o la 6) por una en la que suban las fotos de su trabajo en el taller y lo expliquen brevemente (muy muy brevemente)

lunes, 10 de febrero de 2020

Referencias y gráficas (T4)

Vamos con la siguiente actividad. Seguimos con las características de los artículos.

Hay muchas cosas que se podrían decir (una muestra en el e-libro de texto genérico), pero vamos a centrarnos en dos elementos muy característicos de los documentos científicos. El primero son las referencias, el elemento más genuino y universal de la literatura científica. En todas las disciplinas se utilizan con profusión (si bien con un estilo de cita diferente en unas u otras). El segundo es más específico de las disciplinas que manejan datos numéricos, no son todas pero si muchas. Se trata de las gráficas.

Para desarrollar estas cuestiones os propongo leer las entradas específicas (esta sobre refs y sobre gráficas esta y esta).La tarea que os voy a pedir sobre este tema es más un ejercicio que una "redacción", por variar un poco. Os propongo dos y que cada estudiante elija el que prefiera:

Ejercicio T4a.- Se parte de un artículo de la disciplina del estudiante y se analizan las referencias que contiente. (i) ¿Cuántas? (ii) ¿Cuántas por página? (iii) ¿Con qué propósito están? (iv) ¿En que secciones del artículo (recordemos IMRAD) se concentran, si es que lo hacen? etc. Se escribe una entrada en blog con estas conclusiones.

Ejercicio T4b.- El estudiante elige dos gráficas de las muchas que se pueden encontrar en periódicos, blogs, etc. Una que le parezca especialmente "correcta" y otra "incorrecta". Se prepara una entrada en el blog con las dos gráficas y un comentario sobre cada una justificando por qué están bien o mal.

-----------------

No olvidemos el taller de creatividad del día 13!